"Paraísos aeronáuticos"



Cada vez es menos habitual encontrar en los fuselajes de los jets privados matrículas que empiezan por VP-B de Bermudas, VP-C de Islas Caimán, V3 de Belice, P4 de Aruba o M de Isla de Man. El motivo por el cual se matricula una aeronave en uno de estos países está claro, o quizás, no tanto.

Habría que empezar por aclarar qué es un paraíso fiscal. Se trata de un territorio o Estado, que se caracteriza por aplicar un régimen tributario especialmente favorable a los ciudadanos y empresas no residentes, que se domicilien a efectos legales en el mismo. Típicamente estas ventajas consisten en una exención total o una reducción muy significativa en el pago de los principales impuestos.
La mayoría de ellos son pequeñas islas, sin apenas agricultura, ni recursos naturales, con poco turismo y sin industrias, o sea, con escasa capacidad para generar riqueza. La única manera de sobrevivir es incentivando a empresas extranjeras a que se establezcan allí y sus actividades financieras pasen por sus bancos. Es lo que se conoce como sociedades offshore.

Pero conviene dejar claro que crear una sociedad para desarrollar una actividad empresarial en un país de baja tributación no es un acto delictivo, ni está penado, ni nada por el estilo. Es simplemente, una manera de eludir impuestos.
Cosa muy distinta es que aparezca un narcotraficante y quiera abrir una cuenta secreta o numeraria y depositar ahí el dinero obtenido de la venta de droga. Esto es evasión de capitales, y por lo tanto, de impuestos. Para este individuo, sí son paraísos fiscales. En este caso, sí se está cometiendo un delito y debería estar más perseguido. Ahora bien, no podemos confundir eludir con evadir.

La gran mayoría de países de baja tributación están aplicando modificaciones a la legislación fiscal para conseguir que haya más transparencia, y muchos permiten ya el intercambio de información tributaria entre ellos.
Cuando creas una sociedad allí, necesita registrarla, nombrar administradores, presentar cuentas anuales y demostrar de dónde procede el dinero. La única ventaja es la reducción de impuestos, que en muchos casos, la tasa es cero.
Pero matricular una aeronave puede que no sea tan interesante. Estás obligado a aterrizar allí cada seis meses como mínimo, a tramitar toda la documentación y a mantener una estructura que, por pequeña que sea, tiene un coste. Y todo esto, únicamente para ahorrarte algunos impuestos, cosa que además, no te debería preocupar demasiado, ya que no vas a obtener nunca grandes beneficios de tu jet privado. 

Pero no nos engañemos, en muchos casos, el que decide mover su avión a una isla en el Caribe es porque no está siendo bien tratado en su país. Y no tiene nada que ver con los impuestos, sino con la burocracia y la clase política. No puede ser que en España para abrir una compañía de aviación ejecutiva necesites más de un año de papeleos. Eso sin contar con que los requisitos son infumables, las condiciones de juzgado de guardia y las tasas desorbitadas. Se supone que estamos aplicando una normativa europea, las EU-OPS 1, y que es igual en todos los países de la Comunidad, pues no. Y para muestra un botón, la principal empresa de aviación ejecutiva del mundo, Net Jets, perteneciente al grupo Berkshire Hathaway, del famoso Warren Buffett, tiene abanderados todos sus aviones de la flota europea en Portugal. Nada menos que 150 aeronaves, más que en toda España. ¿Por qué no tiene Buffett sus aviones en Bahamas? Porque no hay un ahorro considerable de impuestos y además, en Portugal lo tratan muy bien.


Pongamos un ejemplo, ¿cuánto ingresaría el estado español, a través del Ministerio de Fomento, si esas aeronaves estuviesen matriculadas aquí? ¿Y si le cediésemos el aeropuerto de Ciudad Real o el de Castellón, (regalado, "de gratis") como base operativa para sus aviones a cambio de que lo mantuviese operativo y matriculase todos sus aviones en España? Un único requisito, el personal de vuelo y de tierra tiene que ser español. Solo pilotos, necesitarían en torno a 1.000 y azafatas unas 500. Mas mecánicos, auxiliares, personal de catering, handling, entrenamiento de tripulación, etc. Entre empleos directos e indirectos, hablamos de más de 5.000. Esto se llama gestionar, y para eso necesitamos gente que sepa hacerlo. 

La diferencia entre tener una empresa en Gibraltar o en España es que allí te dicen a lo que te tienes que atener, aquí no lo sabes. Allí te dicen cuánto vas a pagar, aquí no lo sabes. Allí te dicen cuánto tarda, aquí no lo sabes. Allí te molestan lo menos posible, aquí todos los días y al final, allí no pagas apenas impuestos... Bueno, aquí tampoco, porque al cierre de cuentas, o lo has compensado con pérdidas, o lo has reinvertido, o lo donas a tu propia fundación y te lo desgravas. O mejor todavía, lo escondes y esperas a una amnistía fiscal. Y es que España, para algunos, también es un paraíso fiscal.

Ahora los empresarios no van buscando paraísos fiscales, quieren "paraísos burocráticos", donde se les moleste lo menos posible con el papeleo y las gilipolleces. En los que se les permita desarrollar su actividad empresarial para poder sacar el máximo rendimiento a sus recursos y que sus empresas experimenten el mayor crecimiento posible en el menor TIEMPO. Esta es la palabra clave para un empresario, el tiempo. Lo más valorado, lo más importante. De hecho, se compran un jet privado para ahorrarlo, no para malgastarlo en despachos públicos atendidos por incompetentes.
Portugal, Malta, San Marino o Austria son algunos de estos nuevos "paraísos aeronáuticos".

Comentarios

  1. Es curioso lo que escribes, me ha gustado mucho porque no tenía ni la menor idea de que eso estuviese cambiando. Me pregunto como viajarán allí cada 6 meses los helicópteros embarcados en yates de lujo que también están matriculados en paraísos fiscales, tiene que ser un gasto enorme el cubrir distancias tan grandes en helicóptero o en el mismo yate.

    España no es un país para emprendedores, ya lo dice Martin Varsavsky un hombre hecho a si mismo del que leyendo su weblog he aprendido mucho de el, te das cuenta de que en nuestro país no se incentiva el hecho de la creación de nuevas empresas que directamente dan empleo, es una pena que gente con buenas ideas y ganas de generar empleo al final decidan irse de aquí.

    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario, llevas razón, pero no vamos a abandonar el barco a la primera, no? a ver si nos van a llamar "Schettino". Tenemos que luchar por levantar este país, limpiarlo de tanta basura humana y que vuelva a ser lo que fue. Por cierto, Martín Varsavsky es argentino, sabe lo que es un país en crisis. Pero a pesar de todo, vive en España, y su jet privado lo tiene con matrícula de aquí (EC)! Saludos

      Eliminar
  2. Conozco sus raices y las empresas de exito que ha fundado pero a pesar de ello argumenta que España, como tu bien has dicho, es un pais muy dificil para emprender por la burocracia y la politica por ello muchas veces le he notado en algunas entradas de su blog su escepticismo y ganas de emprender en otros paises pero es curioso y admirable que es un tio que lucha por mejorarlo y propone y se entrevista con politicos para cambiarlo aunque estos no puedan o no tengan interes en hacerlo.

    Estoy totalmente de acuerdo contigo en que debemos luchar por mejorar nuestro pais pero uno a veces se aburre cuando se para y compara en que nuestros vecinos europeos tienen facilidades que nosotros no tenemos . Por ello el talento casi siempre se va fuera

    ResponderEliminar
  3. Interesante artículo sobre este prácticamente desconocido sector empresarial y sus peculiaridades y curioso lo de la relación de Warren Buffett con Portugal.
    Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares