¿Dónde matriculo mi Jet Privado?


Es la pregunta del millón. No se puede contestar sin antes conocer las intenciones del propietario para con el avión. Dependerá de si quiere usarlo como privado o pretende alquilarlo a terceros. Si lo comprará para una empresa como un activo más o como patrimonio personal. Si volará sólo en el país o hará vuelos internacionales. Si lo asume como gasto para compensar beneficios o como inversión. Si pretende ganar dinero con él o si está dispuesto a asumir los enormes costes. Estas serían algunas de las premisas para poder responder a la pregunta con un mínimo de dignidad.
Lo primero que hay que solucionar son los impuestos. Teniendo en cuenta que el precio de adquisión puede ir desde los 300.000 hasta los 60 millones de dolares, éstos (importación, matriculación, IVA o VAT, etc.) no son moco de pavo.
La diferencia entre matricular en España o en Isla de Man un avión que cueste unos 20 millones de dólares puede ser, facilmente, de un par de ellos. Hablando siempre de operaciones totalmente legales y transparentes, claro. No se puede esconder un Gulfstream de 30 metros de envergadura debajo de la cama.

Eligiendo una jurisdicción de baja tributación, tipo Belice, Luxemburgo, Liechtenstein, Gibraltar, o incluso alguna de las conocidas islas del Caribe, podemos conseguir un ahorro importante. Pero esto no vale para determinados casos. Me explico, si registramos un avión en Bermudas y lo tenemos basado en Madrid, las autoridades aduaneras de España te harán una visitar a los seis meses y te dirán que tu aeronave no puede estar aquí más tiempo sin tributar. Además, el país de bandera te exigirá una serie de requisitos, entre los que estará el de pisar el territorio con ella de vez en cuando. Un viaje desde España a Bermudas sólo para que vean el avión por allí es un dinerito, los 100.000 euros no hay quien te los quite.
Por lo tanto, si va a estar en Europa, y buscas un país de baja tributación, lo lógico es que elijas uno cercano, ya que lo más probable es que tengas que pasar por allí con cierta frecuencia.


Pero todo esto se complica cuando avión lo alquilamos a terceras personas o bien lo abanderamos con alguna operadora aérea para que nos lo comercialice. Ahí el tema cambia, ya no nos valen muchos de estos lugares, porque una cosa es usarlo de forma privada y otra muy distinta con un fin lucrativo. En este último caso, la aeronave deberá tener la misma bandera que el operador, y tributar en el país desde el que se comercializa. Por ejemplo, en Isla de Man no puedes tener un AOC (Certificado de Operador Aéreo). Allí sólo puedes volar privadamente, no existen operadores de aeronaves. Ya sé que hay gente que lo hace, pero no es del todo legal. Por muchas triquiñuelas financieras y triangulaciones de empresas que quieras hacer, podrías estar incurriendo en un delito fiscal. Una cosa es eludir y otra muy distinta evadir impuestos.

Por lo tanto, las ventajas de registrar un avión en un paraíso fiscal para la mayoría de los propietarios están claras cuando su uso va a ser estrictamente privado, pero no lo están tanto, si el uso del avión va a ser comercial.
De hecho, el 70% de los jet privados vuelan de esta manera. Lo lógico es que si te compras uno y sólo lo usas algunos fines de semana al año, el tiempo que está parado lo alquiles. Un avión aparcado en la plataforma o en un hangar sale muy caro, ya que los gastos fijos son muy elevados. Vuele o no. Los mantenimientos son por horas de vuelo, pero también por tiempo, las tripulaciones tendrán que ir a los cursos de refresco dos veces al año, independientemente de lo que vuelen, el seguro anual, la depreciación, etc.

Para hacernos una idea, el 67% de los aviones de negocios están matriculados en Estados Unidos, nada más y nada menos que 12.050 aeronaves, seguido de Brasil con 764. En el tercer puesto está México con 704, cuarto y quinto son Canadá y Alemania con 483 y 387 respectivamente. Nos tenemos que ir a la sexta posición para encontrar el primer paraíso, Isla de Man, con 264 aeronaves. Le siguen Austria, Reino Unido, China, Venezuela, Sudáfrica, Australia, Argentina, India, Portugal y Francia. A partir de la posición 17 ya encontramos algunos de baja tributación, Suiza, Bermudas y Caimán, que suman 340 aparatos. Para ver a España tenemos que remontarnos al puesto 21, con apenas 100 aeronaves. Cosa que hay que agradecerle a AESA (Agencia Estatal (o espantadora más bien) de Seguridad Aérea). Y claro, segura sí que es, si apenas tiene aviones... en fin.
Así que, si te compras un jet privado, y pretendes volar 4 horas cada semana, aparte de esas 200 horas al año que harás en tu avión, podrás comercializar unas 400 más que te aportarán unos ingresos muy interesantes para cubrir gran parte de los gastos que se generen.


Si te dejas asesorar por un profesional, y compras el modelo adecuado, con un coste operativo razonable, podrás conseguir que tus horas apenas te cuesten nada, cubriendo esos gastos con los beneficios de los alquileres. De esta manera, también encontrarás ventajas fiscales a través de la desgravación de muchos impuestos.
En definitiva, puede que no sea necesario buscar en tierras lejanas ni en paraísos exóticos para encontrar el lugar ideal donde matricular tu avión sin que te descuadre la cuenta de resultados. Quizás, la mejor la solución la tienes en tu propia casa.



Comentarios

Entradas populares