El Jet Privado huye de España
¿Por qué no despega la aviación privada en España?
Atrás quedó ese 2008 cuando en España se desplomaron las empresas de aviación ejecutiva llevando a la quiebra a la mayoría de ellas. Si bien es verdad que habían nacido y crecido al calor del ladrillo, lo cierto y definitivo es que desaparecieron más de una veintena de las 45 que había.
Posteriormente, las más valientes, las que habían hecho los deberes medianamente bien, pudieron soportar la crisis unos añitos más hasta que, la entrada de la nueva normativa europea y la nefasta gestión de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (antigua Aviación Civil), terminaron definitivamente con ellas.
En la actualidad solo quedan 12 empresas con AOC (Certificado de Operador Aéreo) categoria B, es decir, para aviones de menos de 20 asientos.
De las cuales hay 4 que ya están en pérdida y entrarán en barrena de un momento a otro.
En el resto de Europa, en cambio, el mercado se ha recuperado en su totalidad y las empresas están creciendo a buen ritmo. ¿Por qué en España no?
No podemos decir que haya una causa principal, pero si que el mercado está dificil y la administración, no solo no te ayuda, sino que te complica la vida. Al final dirán que "ella sola se murió", pero AESA habría ayudado mucho a ese trágico desenlace.
La normativa europea es la misma para todos los paises y se aplica de igual forma a una empresa con 250 aviones de línea aérea que a una de aviacion privada con dos aeronaves. Señores de AESA, no están ustedes ahí para complicar más las cosas, sino para ayudar a las empresas que, además, son las que les pagan el sueldo.
Hay que seguir la normativa pero, como todo en la vida, admite una cierta flexibilidad. Un trabajo más efectivo y fluido haría que cualquier nuevo proyecto de compañía aérea no se pegara más de seis meses en la bandeja del inspector sin posibilidad de ser revisado.
No puede ser que incorporar una aeronave nueva a la flota de una empresa de aviación ejecutiva en España se lleve más de seis meses, y en Malta menos de un mes. Los dos países están bajo la misma normativa y procedimiento.
No puede ser que la licencia de un piloto recién incorporado a una flota tarde en llegar más de un mes, en algunos casos, y en Inglaterra se haga prácticamente en dos días.
No puede ser que la Agencia Tributaria persiga como a delincuentes a las empresas de aviones privados, buscando posibles irregularidades en el pago del impuesto de hidrocarburos, IVA, importación, etc. para imponerles multas millonarias.
No puede ser que se limite al propietario el uso de su propio avión, si este está incluido en un AOC y está siendo comercializado a terceros.
Todas estás trabas y otras muchas, que no voy a enumerar para no aburrir más, son las que están consiguiendo que cada año, muchos propietarios de jet privados españoles decidan salir de este infierno y rematricular sus aeronaves en otro país europeo donde los tramites burocráticos son mucho más razonables.
Y para terminar les dejo dos datos:
La empresa más grande de aviación ejecutiva a nivel mundial es Netjets con más de 700 aviones. Su delegación europea cuenta ya con más de 100, todos matriculados en Portugal. Esta cifra ya supera el número total de jet privados en España.
Y la más importante a nivel europeo, Vistajet, con más de 70 aviones y principal cliente de Bombardier, tiene sus aeronaves matriculadas en Malta.
Estos países son dos buenos ejemplos de cómo, estando dentro de la misma normativa europea, se pueden hacer las cosas bien, rápido y fácil
¿Se imaginan los ingresos, impuestos y puestos de trabajo que estas dos empresas generarían en España?
Es muy sencillo. Se trata de atraer al inversor, no de patearle el culo.
Pero como parece que ahora la tendencia es subirse a un sillón de directivo político para, desde ahí, poder escupirle a la cara a los grandes empresarios, pues nada. Así nos luce el pelo.
Todas estás trabas y otras muchas, que no voy a enumerar para no aburrir más, son las que están consiguiendo que cada año, muchos propietarios de jet privados españoles decidan salir de este infierno y rematricular sus aeronaves en otro país europeo donde los tramites burocráticos son mucho más razonables.
La empresa más grande de aviación ejecutiva a nivel mundial es Netjets con más de 700 aviones. Su delegación europea cuenta ya con más de 100, todos matriculados en Portugal. Esta cifra ya supera el número total de jet privados en España.
Y la más importante a nivel europeo, Vistajet, con más de 70 aviones y principal cliente de Bombardier, tiene sus aeronaves matriculadas en Malta.
Estos países son dos buenos ejemplos de cómo, estando dentro de la misma normativa europea, se pueden hacer las cosas bien, rápido y fácil
¿Se imaginan los ingresos, impuestos y puestos de trabajo que estas dos empresas generarían en España?
Es muy sencillo. Se trata de atraer al inversor, no de patearle el culo.
Pero como parece que ahora la tendencia es subirse a un sillón de directivo político para, desde ahí, poder escupirle a la cara a los grandes empresarios, pues nada. Así nos luce el pelo.
Comentarios
Publicar un comentario